El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS) asegura que “nunca entenderá” a los diputados almerienses, murcianos y alicantinos que votaron en contra de la Proposición de Ley debatida esta semana en el Congreso de los Diputados
Lucas Jiménez ha sido protagonista absoluto, esta semana, en la Región de Murcia por las informaciones referentes al Trasvase Tajo-Segura. Asegura que van a dar batalla para tratar de revertir “el recorte” de explotación, que califica de injusto y completamente ideológico. El objeto de sus criticas es el Ministerio para la Transición Ecológica del que dice no entender nada por “estrangular” a los regantes del Levante. Antiende a MurciaEconomía, en una entrevista en la que vuelve a manifestar su defensa de una infraestructura fundamental para el desarrollo de la Región.
Señor Jiménez, hay tanto de que hablar. A bote pronto, hágame un balance de todo lo ocurrido esta semana.
Ha habido una sucesión de hecho que ha sido sorprendente. No puede ser casualidad. El Gobierno de la nación, hace mes y medio, anunció sorpresivamente la publicación de unas nuevas reglas de explotación. Precisamente, era el momento más inoportuno porque estaba lloviendo y las reservas habían aumentado. Prácticamente sin tiempo para asumirlo, el Congreso decide que hay que debatir la Proposición de Ley, que se aprobó en 2023 en la Asamblea Regional.
Ha estado dos años durmiendo en un rincón oscuro. Y al día siguiente de rechazar esa proposición de ley, aparece una sentencia en el Tribunal Supremo. Yo la verdad es que tanta sorpresa, tanta casualidad, no creo en tanta casualidad. Yo no considero que pueda haber tanta casualidad en un periodo de tiempo tan corto.
¿Qué valoración se ha hecho desde el sindicato de la decisión tomada por el Tribunal Supremo?
El Tribunal Supremo en una sentencia precedente, con motivo de la demanda de Valencia, ha afirmado la validez de ese escalonamiento, es decir, es justo lo contrario de lo que ha dicho el líder castellano. Pero es que como os vengo repitiendo, para mentir no nos falta leer.
Ya hemos hablado de la sesión que hubo en el Congreso, de la sentencia…
Al respecto, ya lo manifesté, creo que fue una oportunidad perdida, es decir, lo que allí se presentó fue una proposición para blindar el Trasvase Tajo-Segura o cuando menos para dialogar, volver a hablar y poder dar soluciones no basadas en la política y poder haber tenido la mejor situación de la que vamos a tener en el 2027. Aquello se frustró, se frustró porque hubo 171 diputados que votaron en contra y luego lo que nunca entenderé, nunca entenderé por mucho que me lo expliquen, fue la votación, el voto en contra de 20 diputados de Alicante, Murcia y Almería. La situación en la que nos vamos a ver en 2028 es dramática, es decir, que lo que teníamos que perder era muy poco.
¿Y qué le parece la respuesta del Ejecutivo de Pedro Sánchez anunciando la licitación de dos desaladoras?
Pues le voy a decir la verdad. No tienen dinero para acabar la obra, en comparación con lo que están haciendo. Es decir, yo creo que todo es un nuevo parche electoral de cara a la situación que se ha generado con esa planificación política y torticera del Tajo para impedir que el trasvase siga su camino.
Presidente, en ocasiones se dice que está siendo una decisión ideológica, pero ¿no podría ser una cuestión de falta de solidaridad, incluso entre los propios habitantes de las comunidades autónomas?
Yo creo que los habitantes están al margen de esta deriva. Yo creo que son los líderes políticos los que han incluido a la población en un problema que no está. Cuando hablamos de agua, cuando hablamos de agua para riego en este país, hablamos de cantidades mastodónticas de agua. Yo creo en la solidaridad de los ciudadanos, a las pruebas me remito. Ante la situación angustiosa que vivió el país con las inundaciones de Valencia, la población se lanzó a ayudar en masa. Pienso que hay más contaminación política que falta de solidaridad en el pueblo español.
¿Cuáles son los siguientes pasos que se van a dar por parte del SCRATS?
Nosotros seguimos con la labor de comunicación. Creo que es fundamental comunicar a la sociedad civil. Para nosotros es fundamental que la sociedad civil conozca la verdad. Tiene que saber que el ninguneo al que se ha sometido a los regantes del Levante es injusto.
Nos hemos enterado de todo a través de periodistas que han estado husmeando en filtraciones de representantes políticos de Castilla-La Mancha. No se puede ningunear a una población tan grande en la persona de sus representantes populares. Eso es indigno al trato que se ha dado. Por lo tanto, apelamos al sentido de ciudadanía, de sentirse partícipe en la Región de Murcia, sentirse partícipe de Andalucía, en Valencia y, segundo, en la concienciación de que cualquier daño inducido a un sector, y además a un sector tan importante para estas tres provincias, estas tres regiones, como es el sector primario, sin duda en este mundo moderno de economías conectadas nos va a afectar absolutamente todo.
¿Se sienten utilizados por parte de los diferentes partidos políticos?
Yo no me siento utilizado. Yo la verdad es que creo que toca ahora protestar, toca protestar, no ya por solo por la decisión política que se tomó en 2023 de recortar el trasvase, sino porque todo lo que se nos había prometido resulta irreal. No hay dinero para cometer las obras que se nos habían prometido y que podrían haber paliado un poco la situación que se nos puede presentar en 2028. De hecho, de todas las promesas políticas que se hicieron o que se nos hicieron, la única que ha ido para adelante ha sido la del recorte.
Por último, ¿el murciano es consciente de lo que supondría este recorte?
Pues lo hemos dicho por activa y por pasiva, incluso con informes. Yo, en este punto, llamo a la implicación para dar, para que llegue al ciudadano, a todos los representantes institucionales y políticos de la región. Yo creo que la labor didáctica es importante y les combino, estoy combinando desde el acto que hicimos hace ahora una semana, en Murcia les estoy combinando a que esa labor se vaya extendiendo. Es decir, los alcaldes de las grandes capitales están tomando iniciativas que parecen muy interesantes, y yo creo que esa comunicación es fundamental para que esa información llegue al ciudadano de a pie y tome conciencia de lo que puede representar una situación que puede ser muy factible, y es que en 2028-2029 no dispondremos ni de agua del Trasvase por motivaciones políticas, ni de agua procedente de la desalación por desidia administrativa.