El sistema de comunicación por satélite permitió al dispositivo de Emergencias de Lorca mantener la conexión y operar durante el reciente apagón que afectó a España y Portugal.
Así lo informó el edil de Emergencias, José Martínez, quien compartió las principales conclusiones tras la Jornada Técnica sobre el gran apagón ibérico celebrada en Lorca.
“En Lorca estábamos preparados. Activamos el Plan Territorial de Protección Civil en apenas 30 minutos, desplegamos todas las unidades y aseguramos la comunicación”, subrayó Martínez.
“Mientras otros improvisaban, aquí teníamos un plan claro. Esa diferencia refleja cómo se gestiona con rigor, planificación y vocación de servicio”, añadió.
Contexto de la Jornada y principales conclusiones
El concejal de Desarrollo Industrial y Emergencias explicó que la reunión del 8 de mayo en Lorca, organizada por la Escuela Pública de Emergencias, contó con responsables técnicos de servicios esenciales, seguridad, protección civil, sanidad, y empresas privadas de la comarca del Guadalentín y Almería.
Martínez señaló que el apagón afectó a más de 50 millones de personas, dañando infraestructuras críticas y sirviendo como advertencia para mejorar la preparación ante emergencias.
“Lo ocurrido el 28 de abril no puede repetirse. En Lorca, gracias a la preparación, la respuesta fue rápida y efectiva, garantizando la conectividad mediante sistemas satelitales y desplegando recursos en zonas rurales y pedanías”, indicó.
El informe técnico reveló incidencias en diversos servicios, desde la caída de telefonía e internet, hasta la inoperatividad de cajeros automáticos, surtidores de gasolina y centros de salud sin generadores. Sin embargo, en Lorca, el Servicio de Emergencias aseguró la operatividad en todo momento, incluyendo la habilitación de un centro para pacientes electrodependientes y la coordinación con policías y Guardia Civil.
Lecciones aprendidas y futuras acciones
Martínez destacó que la jornada sirvió para compartir experiencias, identificar fallos estructurales y extraer lecciones para mejorar en el futuro. Anunció que se solicitará al Ministerio de Transición Ecológica reforzar los protocolos de seguridad ante incidentes similares.
Finalmente, enfatizó la importancia de preparar a los municipios no solo para eventos probables, sino también para situaciones imprevistas.
Principales recomendaciones
- Desarrollar sistemas de comunicación autónomos que funcionen sin depender de redes comerciales, garantizando la comunicación con la población en emergencias, incluso en cortes de electricidad, mediante sistemas como ES-Alert.
- Incluir en los planes de emergencias protocolos proactivos para proteger a colectivos vulnerables, especialmente enfermos crónicos y mayores que viven solos.
- Conservar generadores de emergencia en infraestructuras críticas, asegurando su mantenimiento y reservas de combustible para al menos 48 horas de funcionamiento autónomo.
- Dotar a centros de salud y servicios de urgencias con generadores y reservas de combustible adecuados.
- Ampliar la formación en autoprotección de la población, especialmente entre niños y jóvenes, para mejorar la respuesta ante situaciones críticas.
- Garantizar sistemas de comunicación seguros, tanto satelital como terrestre, entre infraestructuras y centros de coordinación.
- Integrar en el sistema nacional de comunicaciones de emergencia a todos los servicios de seguridad y emergencia a niveles autonómico y local, promoviendo la coordinación efectiva entre ellas.
- En Lorca, fortalecer la comunicación con pedanías para atender rápidamente cualquier necesidad en situaciones críticas.