El Grupo Municipal Popular presentará en el próximo pleno una moción solicitando al Gobierno de España una prórroga mínima hasta 2033 en la reducción de extracciones de aguas subterráneas, así como una moratoria al cierre de los acuíferos en la cuenca del Segura, ante el posible “golpe definitivo” al sector agroalimentario del sureste español. La petición, alineada con las opciones permitidas por la Directiva Marco del Agua, responde también al recorte anunciado del trasvase Tajo-Segura.
Ángel Meca, secretario de Infraestructuras, Agricultura y Agua del PP de Lorca, advierte de un escenario “devastador” para la economía local y comarcal, especialmente en Lorca, donde la agricultura y la ganadería son el sustento de miles de familias. “Nos enfrentamos a una decisión injustificada que, de ejecutarse, podría asfixiar al sector primario y afectar a la economía, el empleo y la cohesión social del Levante”, subraya.
Según datos del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura y estudios de la consultora PwC, la reducción del 50% de caudales del Trasvase y la limitación de las aguas subterráneas podrían suponer la destrucción de miles de empleos y pérdidas millonarias para el campo en Murcia, Alicante y Almería.
El impacto sería especialmente grave en la Región de Murcia, donde la exportación de frutas y hortalizas continúa creciendo y el sector agroalimentario representa el 20% del PIB regional. Solo en 2024, la producción agrícola vinculada al uso de acuíferos generó más de 323 millones de euros en la Región y más de 31.000 empleos directos.
La moción, que cuenta con el respaldo de diversas organizaciones agrarias y de regantes, será trasladada al Ministerio para la Transición Ecológica, al Ministerio de Agricultura y a las entidades representativas del sector. El PP de Lorca insiste en la necesidad de proteger a los agricultores y garantizar la viabilidad del sector primario ante un futuro marcado por la incertidumbre hídrica y el aumento de los costes de producción. “No vamos a permitir que se condene a nuestra tierra al abandono”, concluye Ángel Meca.
